lunes, 15 de agosto de 2011

LITERATURA TESTIMONIAL

La narrativa testimonial es un género muy centroamericano, que ha dado lugar a controversias, debates, discusiones, etc. Hay todavía mucho que decir respecto de este tema.
Ustedes han leído dos textos, uno, la novela del salvadoreño Manlio Argueta: Un día en la vida, que es una novela de estilo testimonial; y por otra parte, el testimonio Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. En Centroamérica se pueden observar textos de ambas vertientes, aquellos que siguen el estilo testimonial y otros que son propiamente testimonios. Reflexionen y comenten algunas o todas las siguientes preguntas:
¿Qué rasgos similares o diferentes encuentran en Un día en la vida y Me llamo Rigoberta..( Observen para el caso que en ambos textos " el despertar la conciencia" es un factor importante); a partir de estas lecturas, ¿cuál es a su juicio el propósito de la narrativa testimonial?, ¿qué pueden decir del valor literario en estos textos?, ¿cómo se conectan estas lecturas con toda la literatura centroamericana que hemos estudiado hasta aquí?, ¿ qué reflexiones finales puede hacer con relación a su experiencia como lector (a) de literatura centroamericana durante este periodo?

32 comentarios:

  1. Comentario
    Ya casi culminamos la carrera de español, y es increíble todo lo que hemos ido aprendiendo de la historia a través de la literatura, finalizamos con literatura centroamericana y conocemos situaciones de las cuales nos quedamos absortos, porque no sabíamos que realmente habían sucedido de esta forma. Y al leer estos textos de Manlio Argueta “un día en la vida” y Rigoberta Menchú, “Me llamo Rigoberta Menchú, y “así me llamó la conciencia”, nos encontramos con textos que presentan ciertas similitudes, en su contenido y que fueron motivados a escribirse por la misma causa: el pueblo.
    Similitudes
    *Narrativa testimonial de un yo en primera persona, que cuenta y representa la voz de aquellos que viven situaciones de conflicto en el Salvador.
    *El llamado de la conciencia a denunciar las situaciones de injusticia, maltrato, hambre, y muerte a los que fueron sometidos los campesinos, e indígenas solamente por el hecho de organizarse para reclamar parte de lo que desde antes les pertenecía.
    *El yo testimonial visto desde el punto de vista femenino en un “día en la vida” la campesina Guadalupe Fuentes es la esposa, y madre que sufre y ve el dolor de sus gente, maltrato y exterminio; y la propia Rigoberta Menchú que cuenta las experiencias, costumbres, formas de vivir, pensar y sentir de su pueblo, así como al maltrato a los cuales los indígenas han sido y siguen siendo expuestos por parte de gobierno y militares. La mujer se sensibiliza ante esta triste realidad que le toca vivir día a día. Desde que aparece el sol, hasta que se oculta.
    *Concientización de la realidad injusta que viven los campesinos y es esa conciencia que los llama a organizarse por un deseo de liberación.
    “la conciencia son todas las acciones que hacemos en provecho de los demás, sin andar buscando el interés personal” -Un día en la vida-
    *El cambio que ha tenido la iglesia y que ahora defiende y lucha junto con el pueblo por que sus interese sean respetados:
    “Si no hubiera sido por los curas no averiguamos esas cosas que le favorecen a uno”. -Un día en la vida-

    El propósito de la narrativa testimonial es contar todos aquellos hechos históricos que han afectado de sobre manera a la clase más reprimida: Los pobres. Los cuales se manifiestan a través de la voz de una persona. El testigo que exalta las necesidades y conflictos de los demás.

    En cuanto al valor literario de estos textos de narrativa testimonial, cumplen una función histórica, ya que denuncian la realidad objetiva de los hechos y no al contrario como la historia hace saber, por lo que estos escritos han generado controversias, debates, y discusiones, sacando a flote lo que no se quiere conocer: la verdadera historia que hoy conocemos no solamente de el salvador, sino de algunos pueblos centroamericanos gracias a escritores como Carlos Luis Fallas Roque Dalton, Ernesto Cardenal, Gioconda Belli, Manlio Argueta, Rigoberta Menchú entre otros.
    Como docentes tenemos un serio compromiso con nuestros estudiantes, la historia debe ser recordada como realmente aconteció, seguiremos enseñando este tipo de literatura, la cual es un llamado a nuestra conciencia por proclamar desde el salón de clases la voz real de aquellos que han vivido y siguen viviendo las injusticias de los que hoy en día poseen las riquezas que han pertenecido a la clase más desfavorecida.
    “Gracias a la literatura, sabemos hoy qué y cómo debemos enseñar a nuestros jóvenes”


    Sandra Flores

    ResponderEliminar
  2. El género de la narrativa testimonial tiene un valor muy importante para todos los pueblos centroamericanos, ya que una de sus características es la estrecha relación que guarda con la realidad centroamericana, que ha sido muy caótica, conflictiva, y controversial principalmente en el pasado siglo, que es el marco contextual de este género narrativo.

    El afán de esta narrativa se centra en denunciar la injusticia social que ha sido víctima el campesino, el indígena y todas las represiones, abusos, malos tratos, asesinatos, que han tenido que aguantar por parte de los gobiernos, ejércitos y la élite social que es la que maneja los hilos del gobierno y el ejército títeres (manejado por unos cuantos ricos). Todos estos aspectos están presentes en Un día en la Vida del autor Manlio Argueta.

    Me agrada mucho el valor que le da a la mujer campesina el autor Manlio Argueta, ya que en su obra las mujeres se llevan los papeles principales y no representan la típica mujer sufrida que se resigna a su destino. Lupe, María Romelia, Maria Pía, Adolfina, son mujeres valientes que se enfrentan a una sociedad despótica y cruel con los pobres, estas féminas defienden sus derechos a costa de sus propias vidas y con estas acciones de sacrificio, están construyendo un mejor futuro para sus hijos.

    Rigoberto Menchú es igual de valiente que las protagonistas de Un día en la Vida, sólo que ella es un personaje real, de carne y hueso. Su historia es increíble, es una mujer muy fuerte, llena de valores y amor por la vida, la admiro mucho, su historia me conmueve, a pesar de todas las cosas malas que le pasaron siguió luchando, no por ella sino por su pueblo y por todas las étneas de centro América.

    El despertar de la conciencia, significa reclamar los derechos que por leyes universales les pertenecen, que el campesino reconozca que es parte de una sociedad y que por lo tanto tiene derecho a educación, salud, vivienda digna, trabajo con una remuneración suficiente para solventar sus necesidades.

    El despertar de la conciencia es un factor que se manifiesta evolutivamente en Un día en la Vida, el campesino en un principio se resigna a su pobreza, a la muerte de sus hijos por hambre y enfermedad, a la explotación laboral. Cuando el campesino es educado en sus derechos y comienza a reclamarlos comienza la persecución y la masacre campesina, cuantos abusos tuvieron que aguantar nuestros antepasados para tener un código laboral justo para los trabajadores, porque este factor de cambio se dio igual en toda Centroamérica.

    El propósito de la narrativa testimonial es hacer conciencia que si el campesino no lucha por sus derechos nadie lo hará, el rico quiere seguir haciéndose más rico a costa de la vida y salud del pobre. Estas obras nos muestran que en la unión esta la fuerza, solo organizados seremos escuchados, y podremos lograr un cambio en la sociedad, obtener un poco de justicia e igualdad. La narrativa testimonial es la cruda realidad, representa nuestra historia, nuestras raíces culturales, es parte de nosotros, por medio de esta narrativa no se olvidará nuestro amargo pasado, el tiempo no lo borrará y no lo distorsionará, como es común en la historia contada desde varias perspectivas.

    Nasry Laytano

    ResponderEliminar
  3. El valor testimonial de esta literatura es muy significativo para toda Centroamérica, por varios factores, registra parte de la cultura indígena y campesina, de esta forma la promueve y la enaltece. Evidencia hechos históricos importantes para nuestra identidad cultural, nos hace recordar de donde venimos y lo que se ha conseguido como clase trabajadora a costado las vidas de muchos mártires, que ofrecieron su vida con valor, porque preferían morir en la lucha a seguir hundidos en la miseria espiritual y material. Nuestras generaciones futuras seguirán leyendo Un día en la Vida y El testimonio de Rigoberto Menchú y meditarán acerca de la sangrienta lucha de clase que se ha manifestado en los albores de la modernidad del siglo XX.

    La influencia marxista, socialista, está presente en muchas de las obras que hemos leído en las clases de literatura Hispanoamericana, Europea, y no podía faltar en la literatura Centroamericana, estas ideologías creadas por Carlos Marx se expandieron por todo el mundo, liberaron un gigante dormido, el proletariado como clase social dominante y demandante de sus derechos, claro que este tipo de pensamiento fue distorsionado por sus posteriores ejecutores y llevado a un extremo dañino.

    En la obra Un día en la Vida el despertar de la conciencia del campesino se le atribuye a las teorías socialistas que fueron difundidas por los curas de la Iglesia Católica, se observa una influencia de la Teología de la Liberación. Se nos muestra en primer lugar una iglesia tradicional a favor de los poderosos, que mantienen en la sumisión nociva a los campesinos donde todo es voluntada de Dios y hay que resignarse a la miseria.

    Los jóvenes curas son muy diferentes, tienen otra visión de mundo, comparten con el pobre, los orientan a buscar sus beneficios en la conformación de cooperativas, les enseñan a defender sus derechos, a acudir a la medicina cuando sus hijos están enfermos, y no ver la muerte como voluntada de Dios cuando hay esperanzas en la ciencia. Debido a estas acciones los finqueros poderosos de las regiones, utilizan el ejército, para mandar a matar a muchos de estos sacerdotes, varios son golpeados, amenazados a muerte y son cerradas sus iglesias.

    El testimonio de Rigoberto Menchú y Un día en la Vida son dos obras que tienen mucho en común, en ellas se registran el dolor, la miseria, el sufrimiento y la lucha social que han tenido que pasar la clase trabajadora en todo el siglo pasado, para reclamar un poco de lo que se les arrebató desde la conquista española. Nuestro pueblo no ha parado de sufrir, de ser humillado por un ejercito construido para defender la patria, pero que en realidad su función es masacrar al pueblo y dar golpes de estado cuando la élite tiene confrontaciones en su interior.

    Al leer El testimonio de Rigoberto Menchú no puedo dejar de sentir indignación hacia un sistema social y político que comete tantos, atropellos y actos inhumanos, contra la clase campesina y trabajadora, que es la verdadera fuente de la riqueza de un país. Toda esta barbarie no es castigada, ni regulada por ningún ente institucional. Esto evidencia la falsa democracia que se quiere hacer ver, la manipulación que se ejerce en la ley, creada para promover la perpetuación de la jerarquía burguesa.

    Yina

    ResponderEliminar
  4. “Qué sería de mí sin la conciencia. No podría aguantar estas cosas”
    “La conciencia es sacrificarse por los explotados”
    “Chepe: es mi conciencia”

    En mi caso la conciencia es Rigoberta y el padre Luna. Seguimos observando ese rastro de sangre en nuestras vidas, pero esta vez es sangre puramente inocente, es sangre preparadada con dedos propios contaminados con ideologías extraídas de basuras manufacturadas con olor a potencias mundiales que nos degradan y nos hacen sufrir.

    “¿QUIÉN ES EL PEOR ENEMIGO?
    EL PUEBLO”

    Comunismo, defender a la patria aun a costa de los propios hermanos, indios que no respetan a la autoridad, todas esas estampas impuestas al militar que es el hijo de Ticha y niega serlo demuestran la docilidad con que cedemos ante el castigo de nuestra raza no importa sin son nuestros propios tatas…

    Concuerdo con Rigoberta al guardar sus secretos, al atesorar sus costumbres y defender su cultura del ataque extranjero pero nunca perdonaré los secretos del gringo, las palabras con que insertó “la verdad de Dios” no importa si es Testigo o Mormón, prefiero el oscurantismo Maya de mi pueblo mestizo, aunque tenga ese componente de sangre española, este color curtido nadie me lo quita.

    En ambas obras vemos que la violencia psicológica y las condiciones de extrema pobreza se llevan al indígena y le lavan el cerebro con jabón de chancho o detergente, pero se lo dejan bien lavado, hasta le cierran los ojos ante su familia, su etnia. Sin embargo, hay un grupo que no se deja manipular porque su humildad si le permite distinguir el bien en sus propios orígenes y la felicidad que ellos ven hasta en una tortilla con sal.

    Los secretos son ambivalentes en estas naciones, son percibidos con recelo por las familias de los desaparecidos, endurecen los corazones para no otorgar la recompensa en llanto, impulsan la liberación femenina, el escondite de los hombres y los traumas del niño que grita cuando ve los fusiles en la cara de su nana.

    Cuando la violencia como medio comunicativo de la autoridad, allí me nació la conciencia.

    Heydi

    ResponderEliminar
  5. Heydi

    Mi juicio sobre la narrativa testimonial a partir de ambas lecturas es que ese componente de: yo lo viví, añade la tensión necesaria para infringir un mensaje en el lector, para plasmar un momento histórico por medio de vivencias no discursos arreglados y aceptados por élite tradicionalista.

    El valor literario de estas obras no se encuentra en su veracidad, porque pueden ser aceptadas o rechazadas por tendencias políticas y generar controversia en los hechos que presenta, su valor se encuentra en el apreciamiento del lenguaje, en la expansión de las historias que utilizan figuras poéticas como la onomatopeya en “el cantar del pájaro que anuncia la muerte”.

    La conexión de estos textos se muestra en una historia compartida de sufrimiento, en las plumas de nuestros escritores evidenciando el dolor en las compañías bananeras, el desamor de una sirena, la siguanaba buscando su amante perdido, el juego de un pensamiento que se desborda en la vida, las bocas cerradas por la atadura del más fuerte.

    ResponderEliminar
  6. “Mi mamá dice que soy demasiada rebelde: pero mi papá siempre me ha dicho que a eso no se le debe llamar rebeldía sino conciencia”
    Al leer Un Día en la Vida de Magnolio Argueta, y me llamo Rigoberta Menchú y Así me nació la conciencia, encontramos hay similitud, las dos son una denuncia social de todas las atrocidades que han vivido esos pueblo, como ser persecuciones, crímenes, pobreza, “ la cantidad de lombrices es tanta que se los van comiendo por dentro y llegan arrojarla por la boca y la nariz”, en las dos obras las protagonistas son mujeres valientes, son desalojadas de sus pertenencias, y de sus seres queridos, Rigoberta, de su madre y de la forma más cruel, Lupe de su esposo que tuvo hasta negar que lo conocía y Adolfina de su padre y hermano. EL amor a la naturaleza esta presente en las dos obras, “de la naturaleza nunca tienes que abusar en Me llamo Rigoberta Menchu. Las dos obras tienden un despertar a un mañana mejor a dejar el conformismo al cual les habían acostumbrado y organizarse para luchar por sus derechos.

    Despertar la conciencia es un factor muy importante en Un día en la vida, observamos como los Padres viejos de la iglesia tenían en estado de conformismo al pueblo que no sentía sufrimiento ni por la muerte de sus propios hijos, todo creían que era la voluntad de Dios, sin luchar por nada, los sacerdotes sólo les recomendaban que “tengan paciencia, que recen sus oraciones y que llevaran su limosnita.” Pero los curas jóvenes trajeron ese despertar de la conciencia del pueblo enseñándole a organizarse, a luchar por sus derechos, hacer el bien a otros, a vivir en paz, ser buenos administradores de lo que tenían.

    Vinieron a quitar esa venda de los ojos, lo que los llevo a luchar por sus derechos, y soñar con un mañana mejor. Evitar el engaño de doctrinas que parecen buenas pero que al final son lo contrario, aunque con esto vengan persecución muerte separaciones, sufrimiento, sólo luchando se pueden lograr que se respeten los derechos de los pobres que son pisoteados por los poderosos “creímos que ser buenos era agachar la cabeza, no protesta no reclamar, confundíamos el bien con la resignación” “Mi mamá dice que soy demasiada rebelde: pero mi papá siempre me ha dicho que a eso no se le debe llamar rebeldía sino conciencia” “la conciencia son todas las acciones en provecho de los demás sin andar buscando el interés personal” “la voz de la conciencia es el sueño mismo”

    La narrativa testimonial es de gran importancia por su valor histórico. Y su propósito es que en ella se recogen las experiencias de personas que han vivido en carne propia todos los vituperios de un régimen dictatorial, nos muestra la otra cara de la moneda que siempre los gobernantes quieren ocultar, el maltrato, la miseria, el dolor, el oprobio, y los peores vejámenes que se ha cometido con la clase menos desfavorecida, en ese caso los campesinos y los indígenas. Nos damos cuenta de muchas situaciones que definitivamente dan escalofrío solo leerla, no digamos haberlas vivido.

    Estas lecturas se conectan porque todas nos relatan esa dura y cruda realidad que sufre los pueblos de manos de quien tiene el poder.
    Definitivamente que importante es conocer la historia de de Centroamericana, pero enseñada de esta manera, donde no queremos descontinuar la lectura para saber más lo que paso con nuestra gente, donde nos podemos identificar con el dolor las tristezas que tuvieron que pasar nuestros antepasados para que ahora podamos gozar de ciertos derechos que fueron conquistados con sangre, y sangre inocente, también conocer su cultura, su costumbres, tradiciones.
    Elena Barrientos

    ResponderEliminar
  7. “Mi mamá dice que soy demasiada rebelde: pero mi papá siempre me ha dicho que a eso no se le debe llamar rebeldía sino conciencia”
    Al leer Un Día en la Vida de Magnolio Argueta, y me llamo Rigoberta Menchú y Así me nació la conciencia, encontramos hay similitud, las dos son una denuncia social de todas las atrocidades que han vivido esos pueblo, como ser persecuciones, crímenes, pobreza, “ la cantidad de lombrices es tanta que se los van comiendo por dentro y llegan arrojarla por la boca y la nariz”, en las dos obras las protagonistas son mujeres valientes, son desalojadas de sus pertenencias, y de sus seres queridos, Rigoberta, de su madre y de la forma más cruel, Lupe, de su esposo que tuvo hasta negar que lo conocía y Adolfina de su padre y hermano, EL amor a la naturaleza esta presente en las dos obras, “de la naturaleza nunca tienes que abusar" en Me llamo Rigoberta Menchu. Las dos obras tienden un despertar a un mañana mejor a dejar el conformismo al cual les habían acostumbrado y organizarse para luchar por sus derechos.

    Despertar la conciencia es un factor muy importante en Un día en la vida, observamos como los Padres viejos de la iglesia tenían en estado de conformismo al pueblo que no sentía sufrimiento ni por la muerte de sus propios hijos, todo creían que era la voluntad de Dios, sin luchar por nada, los sacerdotes sólo les recomendaban que “tengan paciencia, que recen sus oraciones y que llevaran su limosnita.” Pero los curas jóvenes trajeron ese despertar de la conciencia del pueblo enseñándole a organizarse, a luchar por sus derechos, hacer el bien a otros, a vivir en paz, ser buenos administradores de lo que tenían.

    Vinieron a quitar esa venda de los ojos, lo que los llevo a luchar por sus derechos, y soñar con un mañana mejor. Evitar el engaño de doctrinas que parecen buenas pero que al final son lo contrario, aunque con esto vengan persecución muerte separaciones, sufrimiento. Sólo luchando se pueden lograr que se respeten derechos de los pobres que son pisoteados por los poderosos “creímos que ser buenos era agachar la cabeza, no protesta no reclamar, confundíamos el bien con la resignación” “Mi mamá dice que soy demasiada rebelde: pero mi papá siempre me ha dicho que a eso no se le debe llamar rebeldía sino conciencia” “la conciencia son todas las acciones en provecho de los demás sin andar buscando el interés personal” “la voz de la conciencia es el sueño mismo.”

    La narrativa testimonial es de gran importancia por su valor histórico. Y su propósito es que en ella se recogen las experiencias de personas que han vivido en carne propia todos los vituperios de un régimen dictatoria, nos muestra la otra cara de la moneda que siempre los gobernantes quieren ocultar, el maltrato, la miseria, el dolor, el oprobio, y los peores vejámenes que se ha cometido con la clase menos desfavorecida, en este caso los campesinos y los indígenas. Nos damos cuenta de muchas situaciones que definitivamente dan escalofrío solo leerla, no digamos haberlas vivido.

    Estas lecturas se conectan porque todas nos relatan esa dura y cruda realidad que sufre los pueblos de manos de quien tiene el poder.
    Definitivamente que importante es conocer la historia Centroamericana, pero enseñada de esta manera, donde no queremos descontinuar la lectura para saber más lo que paso con nuestra gente, donde nos podemos identificar con el dolor las tristezas que tuvieron que pasar nuestros antepasados para que ahora podamos gozar de ciertos derechos que fueron conquistados con sangre, y sangre inocente, también conocer su cultura, su costumbres, tradiciones.
    Elena Barrientos

    ResponderEliminar
  8. En la clase de Literatura Centroamericana aprendí mucho sobre algunos hechos históricos que marcaron la vida de cada persona que vivieron en carne propia los maltratos recibidos por una sociedad acaudalada. Además con esta literatura pude comprobar que los centroamericanos no tenemos nada que envidiarle a los otros, es más, debemos sentirnos orgullosos porque en ella se refleja nuestro origen, costumbres, buenos y malos momentos por los que hemos pasado, y qué mejor forma de informarnos sobre todo lo que sucedió en el pasado que leyendo esta literatura, porque no sólo cumple con ese propósito de dar a relucir nuestro pasado sino que nos deleitamos en cada lectura, haciéndonos pasar un momento muy ameno.

    Refiriéndome a las dos lecturas “Un día en la vida” y Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” pude notar que la primera está muy relacionada con lo que pasó después de la matanza del 32 ocurrida en El Salvador, esta obra me parece una continuación de “Las historias prohibidas del Pulgarcito” ya que en las dos se habla de esta matanza, además “Un día en la vida” se cuenta cómo iba evolucionando la conciencia de los campesinos en torno a sus derechos, tal evolución fue provocada de los sermones que recibían de los curas jóvenes que llegaban a su pueblo, además es muy interesante notar que en esta obra se ve el deseo de las personas por cambiar su estilo de vida e incluso las mujeres dejan de ser sumisas y se impulsa a reclamar lo que les pertenece por derecho, a no dejarse esclavizar por los que tienen poder.

    En la segunda obra sobre Rigoberta Menchú quedé fascinada como ella cuenta las costumbres de los indígenas haciéndonos ver que son un pueblo unido a pesar de los altibajos por los que han pasado a causa de sus patrones, los cuales los miran de menos por pertenecer a otra raza.
    Me impresionó la costumbre que tienen cuando una mujer está embarazada y va a dar a luz, y todos los rituales que hacen antes y después de nacer el niño, pareciéndome maravilloso como toda la comunidad permanece unida a la espera de un nuevo miembro, además el amor que ellos sienten por la naturaleza lo cual es inculcado antes de nacer.

    En conclusión la literatura centroamericana es el vivo reflejo de una sociedad llena de historias desgarradoras pero también con momentos muy amenos, haciéndonos ver que no todo es sufrimiento y amargura sino que hay una parte en la que podemos estar satisfechos por haber nacido en estas tierras.
    Nubia Valladares

    ResponderEliminar
  9. Entre las similitudes que pude identificar en ambos textos están las siguientes: El espíritu que embargaba el corazón de la madre de Rigoberta Menchú, era el mismo que José "Chepe" el esposo de "Lupe" tenía. Sacar adelante a su pueblo, ver un mañana diferente, luchar por las nuevas generaciones y no preocuparse solamente por ellos, sino por toda su comunidad y sobre todo luchar por sus derechos; el principal el derecho a la vida y a la libertad.
    Tanto Rigoberta Menchú y "Lupe" tienen mucho en común, ambas narran parte de la horrorosa historia que les tocó enfrentar. Cada una de ellas nos cuenta lo que estaba ocurriendo en nuestra Centroamérica en aquellos días. La valentía que estas mujeres presentan es una virtud que la vemos plasmada a través de estos escritos. Una perdió a su madre de la forma más cruel que puede existir y la otra a su hijo y a su esposo que tanto amaba. Vieron morir a tantos de sus paisanos, vecinos, etc. El dolor y el sufrimiento es la principal características que ambas tienen en común.
    En ambos textos los autores nos describen la situación enfrentada, tanto en El Salvador y Guatemala. Los días de sufrimiento, angustia y dolor que nuestros vecinos enfrentaban. Los militares se daban a la tarea de acabar con todo el inocente que se les pusiera enfrente, parecían perros en celo violando, torturando y matando hasta los mismos de su raza. Mi odio y resentimiento hacia ellos es igual o mayor del que siente Adolfina.
    Tanto el indígena como el campesino aman la tierra, se puede identificar en ambos textos. Ella es su madre y la veneran como tal, hay un agradecimiento muy grande de parte de ellos hacia la proveedora de sus alimentos, o sea la tierra. Aman sus costumbres, tradiciones, creencias y están muy orgullosos de poseer tanta riqueza cultural que los identifica como un pueblo original y único.
    Entre sus diferencias, Rigoberta Menchú a través de sus escritos nos da a conocer que el indígena tiene unas tradiciones que los hacen ser pueblos incomparables. Entre ellas: ellos se preparan para recibir la muerte, no tienen que verlo como algo novedoso, sino como parte de la vida. La forma en la que reciben a un bebé, hacen una serie de ritos y ceremonias para consagrarlo al trabajo y a la tierra que también será su madre. Algo que llamó mucho mi atención es el Nahual del que nos habla Menchú, que es el que cuida de ellos.
    Es imposible a mi juicio que alguien lea estos textos y no sienta escalofríos recorriendo su cuerpo, hay sentimientos y emociones encontradas cuando se lee a Rigoberta Menchú y a Manlio Argueta (Ira, odio, tristeza, indignación, etc.).
    En mi opinión el propósito de la literatura testimonial, es no dejar morir parte de nuestra historia, porque estos hechos aunque crueles y despiadados acontecieron en nuestra Centroamérica. Si no fuera a través de la literatura tal vez muchos no conociéramos lo que en tiempos anteriores ocurrió en nuestros países. Incluso hay personas que desconocen e ignoran la existencia de tanta maldad que han tenido que pasar los indígenas i los campesinos.
    A veces podemos pensar que la literatura de testimonio es muy grotesca, porque el escritor narra hechos muy sangrientos. Por ejemplo: en "Un día en la vida" , el caso de Justino, el hijo de "Lupe", la muerte tan atroz que recibió; o el caso de Helio, el esposo de María Pía (bueno, si fue verdad lo que dijo William), la violación y las torturas que él recibió.

    Claudia Pérez.

    ResponderEliminar
  10. A lo mejor es por esta descripción de acontecimientos tan terribles que la literatura testimonial no sea del agrado de muchos lectores, en lo particular me hizo reflexionar y me gusta porque me enseñó parte de la historia de Centroamérica que yo desconocía.
    El valor literario de estos textos es muy elevado, el escritor hace uso de elementos que le dan vida y sabor a un escrito. El lenguaje es un elemento que llamó mi atención, cuando leí por ejemplo "Un día en la vida" sentía que yo estaba sentada con "Lupe" y que ella me estaba contando su historia directamente a mí, me sentía en confianza con ella. El escritor en este libro utiliza el humor, yo por momentos lloraba y por otros me reía; mas cuando "Lupe" me contó la historia de "Chepe" con la Siguanaba, era pícaro el José. Otro elemento que pude identificar claramente es el uso de los dichos populares que se utiliza comúnmente en la zona rural ("En arca abierta, hasta el más justo peca", "El que no la debe, no la teme", "A dios rogando y con el mazo dando", "Hoy por ti, mañana por mí", etc.).
    Tanto el humor como la utilización de dichos populares fueron aspectos interesantes en la lectura.
    "Un día en la vida" y "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, son textos que en la temática tienen mucho en común con la literatura Centroamericana antes leída. Siempre abordando temas que nos involucran a todos. Por ejemplo: la pobreza, el apego y devoción a la naturaleza, la política, la religión, la diferencia de clases sociales, abuso de la autoridad, etc.
    De forma muy sutil el escritor mezcla esta temática para enseñar al lector los problemas que diariamente enfrentamos en nuestras sociedades y lo que escriben no es ficción, es la triste y lamentable realidad que nos ha tocado vivir.
    Fue un hermoso recorrido a través de la literatura Centroamericana, fue un gusto y un placer haber conocido a tantos personajes que nos representan y que han hecho que acontecimientos ocurridos a lo largo de la historia no mueran y que permanezcan vivos en los libros, para que las futuras generaciones conozcan sus raíces y la problemática que nos ha acechado.
    Conocer a Rubén Darío con su "Canción de otoño en primavera" ; exaltar un aspecto de nuestra cultura y que Francisco Gavidia lo aborda muy bien en "La Loba" , como son las supersticiones; conocer un aspecto nuevo en la literatura, como el que nos plantea Rafael Arévalo Martínez en "El hombre que parecía un caballo" o sea el zoologismo.
    conocer a Carlos Chinchilla, a Claudia Lars, a Manuel González, a CALUFA, Hugo Lindo, José Mario Méndez, a Yolanda Oreamuno, a Salarrué, a Roque Dalton, a Manlio Argueta, etc. es una experiencia inolvidable, disfruté mucho de su literatura, todos de maneras distintas me enseñaron algo y por eso los llevo en mi corazón.
    Aunque no todos pertenecen al mismo movimiento literario, yo siento que son como familia y ahora pertenecen a la mía y también a mi biblioteca personal.
    Me siento muy honrada de haber leído acerca de estos grandes de la literatura y mucho mas compartir algunas de sus ideas.

    Claudia Pérez.

    ResponderEliminar
  11. Estas obras sin lugar a dudas, tienen mucha similitud sobre todo porque en ambas obras se habla de la problemática que afectó a todas Centroamérica y la cual Rigoberta Menchú y Manlio Argueta, nos dejan de manifiesto en su obra, en la cual se puede percibir el sufrimiento, angustia, violencia y abusos que tuvo que soportar nuestra población por parte de un pequeño grupo privilegiado por el poder.

    Otro aspecto muy importante en estas obras es el protagonismo que va adquiriendo la mujer en la sociedad por la defensa de sus derechos y de la población en general, algo que me llamó la atención, es el ingenio que tuvo Manlio Argueta, al auxiliarse del personaje de una mujer para darle a su obra un toque de sensibilidad y a la vez darle más protagonismo, también observamos en estos escritos como el campesino es el más afectado debido a su pobreza, humildad y falta de educación, que al final no es culpa suya, sino de los malos gobiernos que por mucho tiempo han sido la causa principal de nuestro atraso y pobreza. Además se observa que en ambas obras comienza a tomar fuerza las organizaciones de campesinos, reclamando sus derechos, exponiendo hasta su propia vida.

    También se observa el amor que el campesino tiene a su tierra, a los animales y lo armonioso que es la vida en el campo.

    Creo que el propósito de la narrativa testimonial, es más que todo, el de denuncia social, ya que a través del testimonio de una persona se puede entender la problemática de toda una sociedad, osea que la literatura testimonial es la voz del pueblo.

    En cuanto a la narrativa Centroamericana me pareció muy completa, creo que estos escritores pese a las diversas situaciones que les tocó vivir, nos han dejado a través de sus escritos un legado histórico, ya que cada uno de ellos nos refleja en sus escritos un momento histórico de la realidad de estos lugares, una realidad que muy poco se habla y que tal vez muy pocos conocemos, pero gracias a la literatura y el valor de estos escritores se puede saber mucho del pasado tan violento de nuestros pueblos, los cuales lucharon por nuestros derechos.
    Ronny Acosta

    ResponderEliminar
  12. En cuanto a los rasgos similares mencionaré algunos:
    *Narración en primera persona.
    *Incorporación de la voz femenina.
    *Discriminación social en contra del indígena o campesino.
    *Crítica a la religión.
    *Presentan escenas crueles, como asesinatos y personas que son torturadas de manera brutal.
    *Un personaje o personajes que se esfuerza por hacer un cambio de conciencia en el indígena o campesino.
    *Militarización (el campesino contra su pueblo)
    *El campesino visto como ignorante, honesto, supersticioso, sumiso, pero que al final tiene un despertar, una transformación, un cambio de conciencia.

    En cuanto a las diferencias mencionaré las siguientes:
    * “Un día en la vida”, es narrado por Guadalupe Fuentes, pero incluye otras voces (María Pía, Adolfina, María Romelia, Lautoridad), las cuales se alternan para contar su parte de la historia, mientras que en “Me llamo Rigoberta Menchú…”, sólo ella narra los hechos.
    * En “Me llamo Rigoberta Menchú…”, hay una descripción detallada de las costumbres y creencias del pueblo, además un amor por la tierra, por la naturaleza, el indígena vive en comunidad y es visto como una persona renuente al cambio, debido a que cuida mucho su cultura, se compara al hombre y a la mujer; mientras que en “Un día en la vida” es menos explícito, el campesino es más maleable, refleja mucho el amor por su familia.

    A mí juicio, la narrativa testimonial tiene como propósito mostrar al lector algo creíble, en “Un día en la vida”, nos muestra la ideología de cada uno de los personajes, pero al hacerlo en forma de testimonio el autor incluye al lector a la obra, porque es a él a quién Lupe le cuenta el dolor que siente por la muerte de sus hijos, o ese chiste tan bueno del perro debajo de taburete que siempre contaba José.

    En relación al valor literario, “Un día en la vida” tiene figuras literarias, está cargado de onomatopeyas, tiene una estructura en mosaico, hay ruptura de los planos temporales, combina diálogos, monólogos interiores, en ciertos momentos es un tanto jocosa y en otros provoca tristeza; por otro lado “Me llamo Rigoberta Menchú…” está narrado en primera persona, hay también ruptura de los planos temporales, narración, lenguaje culto, oraciones cortas.

    Estas lecturas se conectan con las demás al colocar al campesino como personaje principal, además al tocar temas como las injusticias que éste vive, la pobreza, o la ignorancia. Cada una de estas obras además nos muestra esa historia que no conocíamos de nuestro pueblo centroamericano, pero que ahora forma parte de nosotros.

    Cuando comencé ésta clase sabía muy poco de la Literatura Centroamericana o más bien nada, hoy, después de haber leído obras tan geniales me dan ganas de que los demás las conozcan, me gustaría que leyeran lo que hasta aquí hemos leído para que vean que tenemos que estar orgullosos por ese talento que salió de aquí cerquita…cargado de barro, lleno de tortillas con sal…de bananos…relatado por aquél al que asustó la siguanaba; en sí…en cada uno un poco de Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica.
    Y como siempre digo: mis respetos para cada uno de esos escritores que nos dejaron viajar por ese maravilloso mundo creado por ellos...

    ResponderEliminar
  13. La narrativa testimonial es algo que no haber existido no tendríamos conocimiento de nada sobre nada, es la verdad. Gracias a Menchu pude conocer la cultura de Guatemala y no desde el punto de vista de un narrador omnisciente que está en un ángulo tan lejano a la realidad lo cual más que ficticio lo hace falso e inverosímil, sino desde una perspectiva verídica y palpable, Menchu VIVIÓ todo lo que nos narra y eso es algo que le da un valor mucho más alto que el que tal vez posee algún cuento de Asturias o algún capitulo del Popol Vuh. Manlio Argueta no fue el que escribió “Un día en la vida”, NO. Éste libro lo escribieron Lupe, Chepe, Adolfina, María Romelia, Helio, y todos los demás de los que me encariñe tanto que si no lloré sus desgracias pues me reí con sus ocurrencias y sentí sus pesares. La narrativa testimonial me gusta porque leyéndola me siento como esa persona a la que le cuentan todas esas vivencias y experiencias, me siento honrada de tal confianza y aparte no sólo me entero de una realidad cruda como la de la historia de Centroamérica, sino también de la historia de cada una de esas personas que han luchado por sus derechos, han experimentado la muerte; han despertado su rebeldía que como Chepe decía se llama “conciencia” y han tenido el valor de dejarnos un legado inolvidable que no se puede encontrar en un cuento de terror, en un libro de historia, en una novela romántica, o en un ensayo literario, pues se encuentra en esta literatura, en esta narrativa testimonial.
    La conexión que yo encuentro de estas lecturas con todas las anteriores es definitivamente LA CULTURA. La mayoría de los textos que leí, desde Darío hasta Salarrué , Dalton, Oreamuno, etc. todas me dieron una cara de la cultura centroamericana que jamás había visto. Me regalaron creencias, tradiciones, mitos, gastronomía, personajes mágicos, por un lado; innovadoras técnicas narrativas, compilaciones inusuales de documentos poéticos, personajes psicológicamente especiales, leyendas y muchas cosas más, por otro lado. Finalizar con estas dos obras me confirma una vez más lo que ya sabía, SOMOS RICOS EN CULTURA sin nada que pedirle a México (y aquí me perdonará Octavio Paz) o a cualquier otro país de América. Centroamérica brilla con luz propia, a pesar de las injusticias sociales, las muertes, la pobreza, los sufrimientos de los oprimidos y todas las vicisitudes que buscan vencernos seguimos con vida, seguimos con la esperanza de la que hablaba Márquez en su discurso de aceptación, seguimos diciendo “Adiós José” con una mirada al cielo y pensando “saldremos adelante”.
    Mi experiencia como lectora pues creo que solo la pueden igualar mis compañeras y Ronny, por supuesto usted Licenciada Emma y quizás algunos ex alumnos de la carrera. La verdad que era una ignorante obligada de la belleza literaria que hay en mi Centroamérica hermosa, me siento tan orgullosa de nuestra literatura, y yo que me embobaba por Borges, Márquez, Cortázar, Llosa; no dejan de embobarme por supuesto, pero ahora ellos no tienen algo que tienen mi Oreamuno, mi Darío, mi Salarrué, mi Asturias…y eso es que todos estos últimos son MÍOS, son NUESTROS, nacieron en nuestros pueblos indígenas, vivieron nuestra pobreza, sufrieron nuestros sufrimientos, sudaron nuestro sudor y escribieron en nuestro suelo. No hay nada mejor para mí ahora que decir SOY CENTROAMERICANA, yo sé quién es la siguanaba, sé lo que es un golpe de estado, sé cuál es la verdadera cara de “lautoridad” (maldita hipócrita injusta), sé lo que sabe comer tortilla con sal (a mi juicio es algo rico, de niña me gustaba comerla), me encantan los frijoles, no creo en curas comunistas, sé lo que es experimentar el miedo a morir día con día, y soy 100% HONDUREÑA (aunque lleguemos tarde a todos lados), soy de donde soy y así me nació la conciencia.

    ResponderEliminar
  14. ¡¡Estoy encantada leyendo los comentarios que han escrito hasta ahora!! ¡Me siento muy satisfecha de que han podido conectarse muy bien con las lecturas y con el centroamericanismo que deberíamos practicar!
    Todavía hay espacio para seguir comentando...el 26 de agosto es la última fecha para comentar en el blog.

    ResponderEliminar
  15. Melissa Maradiaga...!!!25 de agosto de 2011, 21:37

    Los rasgos similares de “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” y “Un día en la vida” que pude distinguir son los siguientes:
    -No tiene carácter individual, sino más bien colectivo. En Rigoberta Menchú “No soy la única, pues hay mucha gente y esta es la vida de todos” o en Manlio Argueta “Por eso los problemas no tienen solución por la respuesta de una sola persona, sino la respuesta de todos nosotros, los humildes” La historia que se nos presentan a pesar de que son contadas por una persona, tiene carácter colectivo, porque son todas la vivencias, costumbres de todo un pueblo.
    -Los hombres son llevados a la guardia nacional sin su consentimiento, los trataban como objetos y les enseñaban a golpes, aprendiendo el entrenamiento militar. Como fue el caso del papá de Rigoberta, el niño William y el cabo Martínez, entre otros.
    -Las mujeres quedan viudas, sin el amparo de sus esposos viendo como salen adelante con sus hijos, como fue el caso de la mama y la abuela de Menchú y de Guadalupe.
    -Vienen al mundo y están destinadas a sufrir, pero a pesar de ello sabrán respetar y vivirán con ese dolor. Su fuerza es la que los define.
    -Machismo, la niña se encarga de tejer, de la cocina, mientras que los niños acompañan a sus padres al trabajo. Aunque se dice que no es por machismo, yo si lo veo así...
    -Rebelión del pueblo. La toma de la municipalidad del pueblo, la toma de la catedral de San Salvador. Aquí es donde nace la conciencia de los más humildes, que no por ser pobres tiene que aguantar todo, por lo que se rebelan y exigen sus derechos.
    -Tienen un líder, que los representa a todos como pueblo, es el caso de José Guardado y el papa de Rigoberta Menchú.
    -El analfabetismo.
    -La mujer en las obras se nos presenta como una mujer pobre, campesina, pero con una fuerza inmedible. No se doblega con nadie, siempre un paso hacia adelante. Se enfrenta al mundo sola para sacar adelante a sus hijos. Son mujeres capaces de soportar cualquier dolor.
    -Amor a su cultura. Esto es lo que más los define, aman a sus costumbres, las respetan, se sienten orgullosos de tales, buscan conservarlas, la defienden.
    Las diferencias en las dos obras:
    -La estructura. En Rigoberta Menchú nos relata toda una vida, desde el nacimiento hasta la muerte, mientras que en “Un día en la vida” relatan lo que sucede en un día, pero es relativo a toda una vida.
    -El ambiente. Guatemala y El Salvador.
    A consecuencia de las lecturas, para mí la literatura testimonial es una puerta para conocer de la cultura de un pueblo, un medio para denunciar de los maltratos y las injusticias del campesino, un compromiso con el país, donde muchos lectores se identifican. Es una historia que no está probada, y que muchos discuten su autenticidad, pero lo importante no es si lo es o no, sino el impacto que nos deja a nosotros como lectores. Ese es el valor literario que encuentro en la literatura testimonial, buscar reconstruir la historia, para documentar la verdad de un pueblo.

    ResponderEliminar
  16. EVELYN RODRIGUEZ
    Tanto en: “Un día en la vida” (Manlio Argueta) y en “Me llamo Rigoberta y así me nació la conciencia” se encuentran muchas similitudes más que diferencias. Entre las similitudes más sobresaliente se encuentran: Dar a conocer a través de ellos una situación o acontecimiento histórico en su país, datos específicos como lugares de procedencia: Guatemala (Me llamo Rigoberta… San Miguel, Uspantán…) y El Salvador (Un día en la vida, El kilómetro cerca de Chalatenango.)
    También información sobre sus extensas familias, es decir nombres, acciones realizadas por los familiares y situaciones que vivieron, y es por ello que la persona que nos da a conocer sus experiencias de vida considera importante mostrarnos esas situaciones. En ambos textos se muestran claramente las creencias, la religiosidad, el amor hacia la naturaleza entre otras; principalmente fe hacia las plantas como la única y verdadera medicina que cura varios males: “Hay una serie de plantas para mujeres embarazadas, gentes con dolor de cabeza, gentes resfriadas etc.” (Me llamo Rigoberta Menchú… pág.30) y “… padre yo pensaba que usted podría recomendarme alguna medicina, pues le hubiera querido poner una lavativa de altamiza pero hay que ir hasta la quebrada… ” (Un día en la vida… pág. 19). Luego aparece muy marcada la división de género desde los que haceres del hogar, es decir que los varones tienen sus responsabilidades de trabajar duro para mantener a la familia y la mujer tiene la obligación de realizar las actividades del hogar, y para cada uno inician estas obligaciones desde pequeños. Otra similitud es el culto a los animales o mejor dicho, respeto y cariño hacia los animales; en el texto “Me llamo Rigoberta Menchú…” se menciona el “nahual” que es la identificación del hombre con un animal, al cual deben respetar y tomarle mucho cariño y en “Un día en la vida” este amor hacia los animales se puede observar en el amor que Guadalupe Fuentes le tenía a pijiriche, su perro, al cual le hablaba y ella consideraba a su chucho como el mejor amigo, hermano, porque la cuidaba cuando ella estaba sola con sus hijos.
    Una similitud más, y muy cruel, son los secuestros, torturas y muertes trágicas de las que eran victimas los indígenas en manos de los gobiernos. En ambos textos aparecen dos muertes que a mí me impactaron y son: “Fue secuestrada mi madre y desde los primeros días fue violada… toda su cara desfigurada, infectada… tenía gusanos… en plena agonía murió mi madre… cuando murió se pararon encima de ella, se orinaron en la boca ya estando muerta…” (Me llamo Rigoberta Menchú…) y otras muertes impactante en “Un día en la vida” son iguales de grotescas principalmente a los hombres (Justino, Helio, Chepe) quienes después de ser secuestrados, los torturaron de la peor manera posible y les dieron muertes trágicas, cortarle la cabeza a uno y ponerla de exhibición en un palo para que todas las personas de la comunidad la vieran. Sin importarles el dolor que causaban a sus familias por el simple hecho de defender sus derechos para el bien de los demás.
    La religiosidad, el papel de la mujer fuerte, que después que a su compañero de hogar lo han secuestrado ella se hace cargo de su familia y decide hacer algo por la injusticia de la cual son víctimas, la búsqueda de los derechos indígenas y organizarse para defender dichos derechos, la falta de educación y la denuncia sobre los abusadores que se quieren adueñar de sus tierras, todo esto es sin lugar a dudas los problemas que se puedes observar en ambos textos.

    (EVELYN RODRÍGUEZ…)
    Continúa…

    ResponderEliminar
  17. Segunda Parte (EVELYN RODRIGUEZ)

    Tal vez si haya diferencias en estos textos pero solo comentaré dos, uno de ellos es la concepción que en ambos se tiene sobre “la conciencia”. Por un lado según el texto “Me llamo Rigoberta Menchú…” la conciencia no es vista como un fenómeno individual, sino que tiene un toque de colectividad, es decir, que es una conciencia grupal sobre lo que ocurre alrededor de su comunidad, a esto se le llama “Concientización” hacer algo en grupo para que las situaciones en las que se encuentra la comunidad mejoren. Y por otro lado en “Un día en la vida” la conciencia juega un papel individual y que mejor que las palabras de Guadalupe Fuentes refiriéndose a la conciencia: “La voz de la conciencia… relacioné esa voz con el castigo… esa voz va con uno… esa voz es para regañar, falta de libertad pues. Yo digo: Chepe es mi conciencia”. Otra diferencia es en cuanto a la educación; por una parte el texto sobre Rigoberta Menchú, la educación la da la comunidad, no quieren que los niños indígenas vayan a la escuela porque los maestros quieren enseñarles cosas que no son de acuerdo a las creencias y costumbres de los indígenas, sin embargo en Un día en la vida, Lupe y Chepe si querían que sus hijos se educaran y fueran a una escuela para que se superaran y no siguieran el camino de sus padres que eran campesinos explotados. Todo ello es en cuanto a las similitudes y diferencias de los textos.

    Pues a mi juicio la narrativa testimonial tiene como objeto poner al desnudo todos los hechos o acontecimientos ocurridos en una determinada época o nación. Y es pues gracias a esa persona que vivió esa época que nos cuenta cómo, cuándo, dónde, por qué ocurrieron estas situaciones y con ello comprender nuestro presente y poder transformar de alguna manera u otra nuestro futuro. Estos dos textos están conectados con la realidad centroamericana, principalmente porque refleja la época revolucionaria en cada una de las naciones centroamericanas, guerras civiles, golpes de estado, manifestaciones masivas, masacres, etc. Todo por la lucha de sobrevivencia y no estar sometidos ante los demás.

    Y concluyo diciendo que toda la Literatura Centroamericana está marcada por el dolor, sangre y sobre todo la lucha por ser independiente aun. Desde la época de la conquista y colonia, donde hubo mucho dolor pero por otro lado es desde este momento donde sobresalen grandes obras de nuestros antepasados, y nos dejan una rica herencia maya; pasando por los grandes modernistas, amantes de su América y en contra de los imperialistas, demostrando que en Centro América también podemos viajar por mundos mágicos y misteriosos sin alejarnos de la realidad. Esa realidad que nos hace comprender y darle apoyo a los campesinos y a los trabajadores víctimas de las compañías bananeras en toda Centroamérica. Es válido que hagamos una pequeña evasión a esta ruta y no sólo hablar de lo social sino conocer psicológicamente a nuestros vecinos y a todos los que están a nuestro alrededor, intercambiar formas de pensamiento y conocernos más como centroamericanos no solo de manera colectiva sino también individual. Después de este salto, sabemos que no puede existir ninguna historia prohibida en esta tierra y más si somos parte de ella, es indispensable conocer todo lo ocurrido, ya sean conflictos entre países hermanos, guerras, masacres e injusticias, con el propósito de no volver a caer en esos errores. Y es más importante aún que haya personas dispuestas a darnos o contarnos sus testimonios sobre lo que vivieron y con ello contribuir al conocimiento, comprensión y apropiación de la historia centroamericana. Gracias a la literatura he llegado a conocer mucho sobre Centroamérica y estoy orgullosa de ello, con la obligación de poder transmitir todo ese conocimiento a las generaciones futuras.
    (EVELYN RODRÍGUEZ…)

    ResponderEliminar
  18. La clase de Centroamericana ha sido a largo del periodo una caja de sorpresa que no nos deja de sorprender,por cada lectura que hacemos descubrimos cosas nuevas e increíbles que son parte de la historia de los países Centroamericanos.

    "Me llamo Rigoberta Menchu y así me nació la conciencia" al igual" Un día en la vida" son obras con una gran similitud, en cuanto al mensaje que ellas quieren darle a los lectores, hay una conexión entre estos dos escritores, y es que ambos comparten el mismo sufrimiento por las atrocidades e injusticias que fueron sometidos sus campesinos correspondientes a cada país.
    también vemos como se refleja en ambos con aquella minuciosidad la descripción de las costumbres,creencias con la que los indígenas realizan al pie de la letra, en ningún momento ellos flaquean todo lo contrario se sienten orgullosos de mostrar su cultura al mundo.

    Aunque se asemejan mucho en cuanto a la historia yo percibí formas distintas de como asimilar todo lo ocurrido en los indígenas campesinos en Rigoberta Menchu note un sentimiento de dolor que se apodero de ella mientras escribía su texto reflejando un gran resentimiento sobre todo lo sufrido con los indígenas y mas con los que tienen el poder. Con esto no quiere decir que en " Un día en la Vida" no hay ninguna clase de sentimiento si no que la narración contiene un poquito mas de humor, como para de alguna manera minimizar todo ese dolor.

    el amor a la naturaleza es muy evidente en estas dos narrativas convirtiendo en un algo muy sagrado y un santuario para los indígenas campesino, que no debe ser mutilado.

    En cuanto al propósito de la narrativa testimonial para mi es muy importante porque transferimos información real sobre algún hecho hecho histórico, describirlo tal y como es la realidad, sin quitarle o ponerle cosas, como para llamar la atención y convertirlo muy comercial,no por conocer historia sino, porque se desvió de su objetivo, que es lo que convierten los textos en una comercialización.

    Y como experiencia la clases de Centroamericana ha dejado un enorme legado a mi persona y es el de escrudiñar la literatura Centroamericana ya que estoy segura que no se pudo abarcar todo y si seguimos encontraremos mas sorpresas de las cuales es necesario que la sepamos.
    A lo largo del periodo nos encontramos con humor, tristezas, disoluciones etc. producidas por las lecturas, principalmente estas dos ultimas que a medida avanzaba en la lectura me volvía mas humana aun!
    me siento muy emocionada saber que conozco un poco de literatura de Centroamérica y que compartimos con muestro hermanos el mismo dolor. al leerlos ya formamos parte de esas familias que sufrieron tanto.
    Sin duda debemos tenemos grandes poetas hermanos que engalanan nuestra literatura con sus talentos.

    Isabel Cabrera.

    ResponderEliminar
  19. En estas obras vemos reflejadas las creencias de la cultura por ejemplo en un día en la vida se relata un experiencia de Lupe con el cadejo, y en Rigoberto Menchu estos relatos abundan aun más, como en las creencias de los toten, o la de amararle las manos a los niños para que estos sean honrados, etc. Menchu muestra mucho sobre la cultura de su pueblo en lo que concierne a los nacimientos, fiestas y funerales.
    A la vez en ambas obras se hace una crítica social muy fuerte, a las represiones, persecuciones y desapariciones efectuadas por políticos y militares contra el pueblo Así como a la iglesia que utiliza la religión para adormecer a las personas
    Algunas diferencias que se encuentran en estas obras es que en el testimonio de Rigoberto Menchu ella misma es la narradora y es la única que relata los hechos mientras que en un día en la vida el escritor no es el narrador y por lo tanto la historia es relatada por diferentes personajes. Es interesante que en un día en la vida la mayoría de las narraciones son hechas por los personajes mujeres excepto un par de partes (en la autoridad y en, ellos) que son testimonios por decirlo así de los militares.

    EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA
    En un día en la vida: se nos dice que hay que tener conciencia de que uno es pobre porque solo así vamos a tomar fuerzas para reclamar y exigir a lo que tenemos derecho.

    ¨Por eso es que debemos aprender tantas cosas, para no vivir con los ojos cerrados¨ pag. 60

    ¨Lo que no entiendo todavía como los guardias se ponen al lado de los ricos. El hijo de la ticha por ejemplo es guardia y todos sabemos las miserias que pasa la pobre para comer¨ pag. 39

    Me gusta como chepe critica a los militares al no comprender como siendo pobres estén en contra de su mismo pueblo. Porque esta bien que el rico defienda sus intereses pero ¿y el pobre? ¿no debería también defender sus intereses?

    En Menchu no se si me equivoco pero ella se refiere mucho a que todas las personas de su pueblo desde que nacen están destinadas a sufrir y que desde pequeños a los niños ya se les va mostrando la realidad y la vida llena de sufrimientos e infelicidad a la que vienen y a ver la muerte como algo obligatorio a la que todos estamos condenados.
    La verdad menchu me pareció bastante pesimista mientras que en Un día en la vida me gusta como se habla mas de igualdad y que en la comunidad lo mismo valía el que tenia carreta como él que no y que a pesar de la pobreza y lo que les pasaba ellos eran felices. Ala vez que las mujeres van asumiendo nuevos roles como lideres.
    KAREN CÁLIX (parte 1)

    ResponderEliminar
  20. El valor literario? Para mi estas obras son de gran valor, el testimonio es una técnica narrativa muy innovadora y que en lo personal me encanto sobre todo en un día en la vida, en la cual el autor nos muestrea las voces de varias mujeres campesinas que en algunas ocasiones a manera de monólogo nos cuentan sus peripecias, realmente me encanto esta obra, a la vez su diseño mosaico hace de esta obra algo aun mas maravilloso.  y sobre todo el testimonio es una manera de contar una realidad de un pueblo o una persona.

    En esta y en toda la literatura centroamericana estudiada hasta ahora podemos encontrar que todas ellas nos van reflejando la forma de vida de los campesinos y el pueblo centroamericano, sus pensamientos, sus costumbres, creencias y culturas. Y en muchas de esas obras nos cuentan la historia no oficial, esa que conocemos solo mediante la literatura o en los elatos que nos cuentan nuestros antepasados, incluso encontramos una nueva forma de relato el testimonio, que precisamente surge como una necesidad de expresar o contar esa historia desconocida, esa realidad convertida en literatura.

    Definitivamente en Centroamérica han existido grandes escritores de los que debemos conocer mas y sentirnos orgullosos y seguramente seguirán existiendo mas (eso esperamos) al inicio de la clase no sabia nada de literatura centroamericana y ahora me siento tan feliz y tan sastifecha porque siento que aprendí mucho y conocí grandes escritores que me encantaron como Roque Dalton, CALUFA , Manlio Argueta, Ernesto Cardenal SALARRUÉ, realmente grandes escritores y cuya literatura me encanto. Y esta por demás decir que esta clase ME ENCANTO. :) 

    KAREN CÁLIX (parte 2)

    ResponderEliminar
  21. PARTE I
    ¡La narrativa testimonial es un género muy centroamericano! el mejor calificativo que podemos darle ha este tipo de literatura. Después del Popol Vuh, no había leído algo similar, sin embargo la literatura centroamericana se nos hace más familiar porque se encuentra en un contexto histórico similar al nuestro.
    Añadiendo que ambas lecturas cuentan con diferencias; entre ellas la religión, en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Observamos una religión un tanto panteísta, por la creencia del nahual la creencia que la tierra es la madre, los elegidos; son para ellos los sabios (chamanes), la desconfianza que sienten por los sacerdotes. Asimismo la etnia de Menchú piensa que somos hijos del maíz, como en el Popol Vuh, al igual las creencias de otras etnias sobre la creación del hombre. En cambio en “Un día en la vida”, observamos una religión netamente católica, por todas creencias que profesan, incluso en ella se menciona la fe católica.
    También comparten mucho entre ellas: el despertar de la conciencia lo observamos a través, del progreso ambas culturas luchan por sus derechos, ya no quieren ser explotados, quieren igualdad, oportunidades, respeto a su cultura porque se está dando un etnocidio, en muchas etnias centroamericanas. Otro elemento que no podemos dejar de lado es papel femenino. Es que las mujeres en eso de ser “Muy machas” nos llevan gran recorrido como dice el “Nobel Gabriel García Márquez”, saber que María Pía, se quedo sola cuando se llevaron a Helio, y ella al igual, que las mujeres del pueblo el Kilometro en El Salvador y de otros pueblos tenían que sacar adelante a sus hijos, porque sus esposos tenían que esconderse en las montañas, de lo contrario eran llevados a prisión (muerte). Otra mujer ejemplar de tan corta edad es Adolfina, que salva a María Romelia en el bus, y en casa de su abuela Guadalupe muestra una actitud muy madura ante los militares. Una mujer de carácter como Rigoberta Menchú que defendían a su pueblo, la madre de Rigoberta Menchú sufrió una gran tortura pero prefirió morir por sus ideales, antes que su pueblo se rindiera bajo los dominios del poder económico. Actitud que no es nada envidiable es la de William con apenas 12 años ya tenia pensamientos sanguinarios, sin piedad.
    Cindy Ardón

    ResponderEliminar
  22. La literatura esta relacionada con muchas áreas de la vida entre ellas; el testimonio, la historia etc. Recordemos que la literatura tiene un poco de realidad y un poco de fantasía, el escritor sabe engarzar muy bien estos elementos, para recrear una obra literaria. El caso de Manlio Argueta nos narra una historia verdaderamente única. A través de un diseño; mosaico, no muy común en este tipo de literatura pero como buen escritor Argueta hizo de Un día en la vida, un día que jamás olvidaremos aquellos que lo hemos leído. A la vez utiliza un lenguaje familiar, típico de los pueblos, utiliza mucho la dilogía, por los refranes del argot popular. Los sonidos onomatopéyicos, la utilización de muchos símil, paranomasia ejemplos “dominus obispus (…)” el uso de los mitos de la tradición oral: el cadejo, almas en pena, entre otros.
    En ambas lecturas observamos la represión, la insistencia por parte de los gobernantes porque la gente sea ignorantes, y nunca salga de esa ignorancia, desconozca sus privilegios y derechos, llegar hasta la muerte, la persecución si se atreven a pelear por ellos, y se argumentan diciendo que los campesinos son insurgentes, comunistas. Que solo buscan el mal para la nación, pero no hay quien defienda los derechos del campesino, solo les queda irse a las montañas a esconderse para que nadie los encuentre.
    Creo que Menchú y Argueta no escribieron lo que escribieron solo por escribirlo sino para demostrarnos, que no debemos dejar que pisoteen nuestros derechos, porque lo que los hermanos guatemaltecos, salvadoreños sufrieron no fue porque ellos quisieron sino porque querían una vida mejor para sus familias y mas respeto a su cultura, para que aquel genocidio que vivieron no quede archivado en los museos de historia, ni se siguiera repitiendo. Sino que como buenos lectores nos informemos a través de la literatura, que como hemos manifestado en reiteradas ocasiones, la literatura es un gran medio para expresar la realidad.
    Esta literatura despierta muchos sentimientos en el lector; impotencia, dolor, etc. Algo que llamo mi atención fue en ambas lecturas se resignan a la pobreza al sufrimiento, en Menchú, observamos que el niño desde el vientre se le habla todo lo que vendrá a sufrir a este mundo, en la obra de Argueta también, ¿Quién habrá hecho malos a los ricos? En esa pregunta se basa toda la problemática de ambas lecturas, y sabemos que la respuesta es el maldito dinero que corroe el alma de aquel que alcanza el poder.
    Fue una nueva experiencia leer ambas lecturas, porque desconocíamos mucho como la tradición maya, los rituales de una mujer embarazada preparto, parto y postparto. El nahual, el ritual antes de morir. Fue mucho el aprendizaje de estas lecturas y de las lecturas centroamericanas leídas. Los centroamericanos también tenemos literatura de calidad.

    Cindy Ardón

    ResponderEliminar
  23. Sin duda alguna, la literatura testimonial es esa voz que se encarga de dar a conocer hechos sociales reales que han afectado a nuestras sociedades a través de los tiempos.Por tal razón es de suma importancia.
    Fue un deleíte para mi leer ME LLAMO RIGOBERTA MENCHÚ, Y ASÍ ME NACIÓ LA CONCIENCIA, al igual que leer UN DÍA EN LA VIDA de Manlio Argueta.
    Obras que aunque no son iguales, son muy parecidas.
    Estos textos son muy importantes para la cultura de sus países, y para el nuestro claro,pues vemos que en ellos se dan a conocer lugares, costumbres, lengua, creencias, etc. propias de cada pueblo. Pero también la pobreza, la corrupción, el abuso, y la muerte que sufrieron aquellas humildes personas.
    Por eso vemos claramente el despertar de la conciencia en ambos textos, pues vemos en ellos, como todas las personas afectadas por la problemática que les aquejaba iban reflexionando, e iban revelandose contra aquellos que los pizoteaban siempre.
    Por supuesto que me parece que estos son textos literarios con mucho valor, pues por eso los estamos leyendo..
    Y aunque el testimonio de Rigoberta Menchú no sea el más poético, y sea muy redundante a la hora de exponer ídeas, es valioso al igual que la obra de Manlio Argueta, que a pesar de ser una novela, se centra en contar hechos que de verdad ocurrieron, y que él como personaje social sabe que es importante dar a conocer, ya sean la cruel realidad de las etnias indígenas, o la cruda verdad de aquellos pueblos olvidados que por revelarse a cambio les daban balazos o crueles muertes.
    "Mi madre me decía: yo no te obligo a dejar de ser mujer, pero tu participación en la lucha debe ser igual a la de tus hermanos"
    RIGOBERTA MENCHÚ

    Finalizo esta primera parte manifestando el orgullo femenino que sentí al conocer a las mujeres de estos textos.
    Mujeres valientes que lucharon a la par de los hombres, corriedo todo tipo de peligros, ya sea secuestros, o los típicos tiroteos.
    Son sin duda alguna mujeres ejemplares..
    KELIN QUIROZ. :)

    ResponderEliminar
  24. Indudablemente todas las obras centroaméricanas que leímos se conéctan y tienen mucho en común.
    En todas ellas se muestra al índigena y al campesino tal y como es,tal y como vive.
    Que si en la forma de hablar, de vestirse...
    Pero claro, también refleja la pobreza, la calamidad y la crisis social de la cual son víctimas aquellos que son olvidados o mejor dicho ignorados por los otros que están en el poder... Y como eso es común en Centroamérica, es inevitable que de eso trate una buena parte de nuestra literatura.

    Como lectora de estas obras a lo largo del periodo, pues he reído, me he entriztecido, me he asustado, y enojado también... pero he aprendido! y no sólo de literatura sino hasta de historia, y eso es lo bonito...
    Me siento complacida al completar este cuerso, pues es importante conocer sobre aquellos escritores de países vecinos que en lo personal me sorprendieron y gustaron mucho...
    Fue una buena experiencia, pues al aprender también nos divertimos mucho... son experiencias invaluables!!!
    KELIN QUIROZ. :)

    ResponderEliminar
  25. Leer "Un día en la vida", es un despertar de la conciencia, esa compañera invisible que nos acompaña día y noche y que nos da un boleto de primera hacia la vida misma, esa vida que siempre lucha y que se apega constantemente a la esperanza de tener un mañana mejor. La conciencia, es una ruta hacia la verdad, hacia la libertad, porque el conocimiento rompe la ignorancia y se revela ante la esclavitud.

    El despertar de la conciencia es defenderse uno mismo, saber que tenemos derechos y no olvidar que la igualdad no cabe en los bolsillos de los ricos, de los poderosos. Ellos, los dueños del mundo, los que tienen las leyes a su favor; cuando la ley y la justicia debe velar por la verdad, por la igualdad de derechos, son ellos los que azotan al pueblo y lo hacen sufrir sin remordimientos. los pobres son los más abusados y explotados.

    Sentí mucha indignación al leer todo lo que la autoridad les hacía a los pobres, y sé que este testimonio reune las voces de miles de campesinos y pobres que han sufrido la dura y triste historia centroamericana, esa realidad que duele y ha dejado cicatrices. a través de la lectura, experimenté junto a Lupe un despertar de la conciencia y sufrí con ella las injusticias y abusos de los que en nombre de la ley, de la nación y la justicia, cometiron en contra de ella, su familia y su peblo. La admiro por su valor, su fuerza e inteligencia a pesar de sus condiciones.

    Esta obra es verdaderamente especial, reune la temática real desde otra perspectiva; es un testimonio vivo e impactante.En ella predomina el monólogo, la polifonía de voces, la descipción y tiene un lenguaje popular pero también poético y alegórico. Me llamó la atención el aspecto psicológico unido al ambiente y sobretodo la forma en la que Lupe desarrolla su conciencia hablandose a sí misma.

    La actitud de Adolfina es admirable, a pesar de su edad, se comporta como una persona mayor. Pienso que hoy en día se necesitan muchas Lupes, Adolfinas y Chepes...

    Abigail Ramos

    ResponderEliminar
  26. Aunque las obras sean de diferentes países, nos sitúan en un contexto común: “la explotación la marginación y el maltrato”, a los pobres, a los campesinos y a los indígenas.
    Estas obras nos dan un panorama más de la realidad centroamericana a través de testimonios, esos relatos y narraciones que tanto Rigoberta Menchú como Manlio Argueta, reúnen en sus obras a manera de un grito, una sola voz de todos aquellos que no encontraron la manera de dar voces, de gritar y de romper los vidrios del silencio que los más “fuertes” quieren imponer con cadenas, mordazas y torturas.
    Ambas nos muestran el proceso de la conciencia que llega después de tantos engaños y sufrimientos. Cuando un pueblo despierta su conciencia y se da cuenta que puede levantarse y luchar por sus derechos, hay vida y verdadera libertad. En estas obras, nos encontramos con un pueblo que no quiere ni puede seguir soportando tanto abuso y que poco a poco va despertando la conciencia, esa que se alimenta de las acciones colectivas en contra del maltrato y en busca de una vida mejor.
    También se ve como el rico siempre quiere más, siempre quiere tener al pobre a su servicio sin voz ni voto sólo en completa obediencia y sumisión. Ellos no tienen conciencia y se les olvida que sin los pobres no hacen nada, porque qué harían sin tener trabajadores?, seguramente nada. Otra realidad cruel que se ve, y que en la actualidad se aprecia a diario, es la situación de miles de niños que a su corta edad ya tienen que valerse por sí solos y trabajar para ayudar con el sustento de la familia, dejan de estudiar porque no hay otra opción que “ sudar y ganarse el pan”.
    Mi experiencia como lectora, ha sido y será grata después de conocer verdaderamente qué es literatura centroamericana. Me siento muy digna y satisfecha de todas las lecturas realizadas, las que me han motivado profundamente a conocer mejor las aguas en las que estoy navegando y sobre todo a manejar el barco que de ahora en adelante tendré lleno de tripulación joven, entusiasta y necesitada de alimento fresco, nutritivo y natural. Tengo la responsabilidad de guiarlos a la verdad y que al igual que yo, descubran su verdadera identidad. Puedo decir con seguridad, que ahora sí conozco literatura centroamericana na y de qué está hecha. Concluiré diciendo que lo más común entre todas estas obras, es la historia, las costumbres, las verdades de nuestra tierra y que cada página destila verdad, sangre, sudor y tierra.

    Abigail Ramos

    ResponderEliminar
  27. "Un día en la vida de Rigoberta Menchú y su pueblo".

    Es preciso advertir que tanto el texto de Rigoberta Menchú como un día en la vida de Manlio Argueta tienen muchos rasgos similares pues es imposible aniquilar o evadir en estas dos obras el sufrimiento de un pueblo que constantemente pide le develvan el lugar que le ha sido robado. También observamos que en ambos textos se lucha por la libertad y por una mejor condición de vida,enh el primero un derecho reclamado por una mujer cansada de los atropellos y las malas desiciones de un gobierno elegido para los ricos, y en el segundo un deseo,una ilusión de un hombre que también al igual que la madre de Rigoberta Menchú lucha para brindarle a su pueblo y a su familia un destino diferente al que él ha tenido que permanecer sujeto durante muchos años.Y como si fuera poco no sólo nos encontramos con la tortura de la madre de Rigoberta sino que también Manlio nos sitúa en un escenario igual de brutal con la tortura de José Guardado y los demás asesinatos y violaciones ligados a la dictadura y la falta de conciencia de las bestias que representan la autoridad.

    En definitiva el rescate,la solidararidad,el amor y todos aquellos recuerdos que nos unen en sufrimiento se encuentran plasmados en estas dos obras sembrando de esta manera en nuestro ser la conciencia que hace que nos solidaricemos con los nuestros haciendo uso de la memoria que mantiene vivos el dolor y el coraje.

    En cuanto al propósito de la narrativa testimonial yo pienso que su objetivo es que nosotros nos sintamos parte de la vida,la felicidad,el orgullo pero también del sufrimiento no de un campesino ni de un indígena sino de todos aquellos que han marcado la historia con su sangre, de aquellos que fueron capaces de dar su vida por el pueblo por sus raices.La narrativa testimonial en mi opinión nos permite conocer y vivir en carne propia de alguna manera la historia pues al momento de leer estos dos textos podemos observar e identificarnos con el dolor de aquellas personas logrando revivir a través de sus recuerdos un pasado que hoy en día no ha sufrido cambios.

    Ya al referirnos al valor literario de estos textos podemos decir que este radica en el rescate de nuestra cultura que al igual que nuestros sueños se desvanecen a medida que pasa el tiempo.En cuanto a nla conección entre estas lecturas y la literatura Centroamericana yo opino que que todas estas historias son pequeños fragmentos de la gran historia de todo el pueblo Centroamericanopues las fronteras no representan una división sino más bien la unión entre hermanos que luchan por los mismos ideales.

    Como lectora me siento satisfecha porque conocí mi historia y porque todas las lecturas que hicimos durante la clase aclararon muchos aspectos de la misma que permanecian ocultos.Me encantó conocer la verdad e identificarme con todos esos pueblos que luchaban por su libertad.

    Keydy Hernández.

    ResponderEliminar
  28. bueno entre los rasgos que encontre en estos fueron la similutud dw la barbarie como fueron las torturas que tuvieron campesinos e indigenas tambien como en unamanifestacion hubo opresion del ejercito y esa crueldad , el sacrificio de la luchael relato cmo surgio la civilizacion 2) bueno como juicio quiero decir que esto si se refleja umna literatura testimonial ya que son vivencias y eso es libre expresion 3) como valor literario le percibo su intensidad en cuanto a veracidad y como va dando forma a algo dramatico como una pelicula en vivo4) se conecta por lo que pasa en centroamerica ya que tiene historia por decadas de barbarie 5) pues quiero decirle que aprendi mucho ese recorrido por esa senda de la literatura centroamericana ya que las revoluciones tuvieron sus repercusiones

    ResponderEliminar
  29. Melissa Maradiaga...!!!28 de agosto de 2011, 21:29

    SOY 100% CENTROAMERICANA Y ESTOY ORGULLOSA DE ELLO!!!

    Mi experiencia como lectora en la clase de literatura centroamericana ha sido una experiencia única. Yo no tenía mucho conocimiento acerca de la literatura de Centroamérica, (a excepción de Darío y Asturias), estaba en la total ignorancia sobre ella, pero gracias a esta asignatura, he descubierto la belleza literaria que existe entre nuestros países vecinos. A través de la hermosa literatura llegue a conocer su cultura , su historia, su realidad, etc. no tenemos nada que envidiarle a otros países, Centroamérica tiene mucho talento. Nosotros como centroamericanos debemos apoyar lo nuestro y sentirnos 100% orgullosos de nuestros escritores… debemos apoyar nuestro talento. ¡Qué hermosa experiencia, es para los que amamos la literatura conocer cada día más sobre ella!

    ResponderEliminar
  30. I Parte
    Pienso que antes de enfocarme en contestar las preguntas debo decir que ambas lecturas me impactaron mucho pues tanto en “Un día de Vida” Como en “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” está plasmada la discriminación racial.

    1.1. Con respecto a la similitud de ambos escritos noté que se destacan los siguientes aspectos:
    -Las condiciones de vida en la que se desenvuelven los campesinos y los indígenas.
    -La mujer como principal vocera de la miseria, del dolor, el sufrimiento colectivo y no individual de los suyos.
    -La falta de oportunidad para trabajar, para educarse.
    -No tienen voz ni voto en las decisiones que toman los grandes políticos de cuello blanco.
    -La lucha por los derechos, la lucha interminable por vivir el día a día ante la posibilidad que se les arrebate el mañana.
    -En ambas obras sus personajes principales lucharon por todos los de su condición dejando de lado sus intereses personales e individuales antes bien dieron la cara por todos hasta sus últimos días como en el caso de José.
    -La Crítica y repudio hacia el gobierno.

    1.2. Las diferencias que mas note fue la forma en que se nos dan a conocer las historias ya que las técnicas narrativas son totalmente diferentes.
    -En “Me llamo Rigoberto Menchú y así me nació la conciencia” la historia se nos da a conocer a través del testimonio personal de Rigoberta, exponiendo todas las adversidades que le tocó vivir, dicho testimonio fue dado en varias entrevistas.
    -En “Un día en la Vida”, se utiliza mucho el monólogo interior, es una historia escrita en mosaico, hay pocos diálogos y la historia la cuentan varias personas que viven en el recuerdo de Guadalupe.

    Indiscutiblemente el aspecto que sobresale en ambas y es la más importante, esta es la conciencia, ese despertar de la conciencia que comienza en Rigoberta desde el momento en que se da cuenta que no tiene acceso a la educación, en que el rico se aprovecha de sus necesidades, en que tanto ella como todos los de su etnia a lo largo de las generaciones han sabido conservar y respetar sus costumbres ante una sociedad racial.

    También el despertar de la conciencia se da desde el momento en que los indígenas luchas por la mismo causa, se dan cuenta que todos son un solo, todos son una familia en donde se respetan no sólo el derecho a la vida sino también sus creencias y que es un insulto para ellos el hecho de que otros que no sean de su tribu se vistan como ellos.

    En “Un día en la Vida”, el campesino tiene su despertar de la conciencia desde el momento en que su voz interior le hace un llamado para luchar día a día por sobrevivir en un ambiente violento, en donde la vida del campesino no tiene valor ni importancia para el gobierno.
    El despertar de la conciencia es saber que hay que vivir aunque la vida está llena de obstáculos, es darse cuenta de la realidad a la que estamos expuestos dentro de una sociedad mezquina, egoísta y racial.

    El propósito de la literatura testimonial es dar a conocer hechos históricos que no pasen desapercibidos a través del tiempo, puesto que pueden plasmarse como novela, como poema o simplemente testimonio siempre y cuando esté documentado, porque si la sociedad quisiera saber una noticia compraría el periódico, pero si necesita información sobre un hecho relevante que marco la evolución de una determinada sociedad pues se avoca a la literatura testimonial. Por eso, a mi juicio la narrativa testimonial, en particular estos textos, tienen una gran importancia puesto que nos exponen la situación verdadera por la que pasan los campesinos y los indígenas y no sólo en esos países sino en el mundo entero y si no tuviésemos estos textos nunca nos daríamos cuenta de las injusticias en contra de esos gremios en tiempo atrás.
    Diana Reyes

    ResponderEliminar
  31. II Parte

    El propósito de la literatura testimonial es dar a conocer hechos históricos que no pasen desapercibidos a través del tiempo, puesto que pueden plasmarse como novela, como poema o simplemente testimonio siempre y cuando esté documentado, porque si la sociedad quisiera saber una noticia compraría el periódico, pero si necesita información sobre un hecho relevante que marco la evolución de una determinada sociedad pues se avoca a la literatura testimonial. Por eso, a mi juicio la narrativa testimonial, en particular estos textos, tienen una gran importancia puesto que nos exponen la situación verdadera por la que pasan los campesinos y los indígenas y no sólo en esos países sino en el mundo entero y si no tuviésemos estos textos nunca nos daríamos cuenta de las injusticias en contra de esos gremios en tiempo atrás.

    La conexión que encuentro en estos textos con los anteriormente leídos es el hecho de que son una denuncia social ante la corrupción de muchos gobiernos, ante los oídos sordos de la iglesia, es llamado para los gobiernos actuales de que existe la necesidad de un ALTO al abuso de poder, un ALTO a la explotación del pobre y que haya un despertar de conciencia en ellos y no sólo en el campesino, en el indígena sino también en el resto de las sociedades pobres.

    Me llena de satisfacción el haber conocido diferentes etapas de la vida de escritores que conocimos anteriormente ya sea por novelas, cuentos o versos, esta vez la Literatura Centroamericana nos dio la oportunidad de conocerlos en lleno y en lo personal como Centroamericana me siento orgullosa de tener en la historia literaria estas grandes joyas que han dado renombre a su país y a toda Centroamérica demostrando que no hay nada que envidiar a la literatura de otros países.

    Concluyo diciendo que la vida del indígena del campesino, del pobre oprimido por el abuso de poder, es un constante despertar de conciencia.
    Diana Skarleth Reyes Hernández.

    ResponderEliminar